Mostrando entradas con la etiqueta Mr Lennon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mr Lennon. Mostrar todas las entradas

Paul Newman que estas en los cielos.

El pasado 26 de Septiembre nos dejaba uno de los mayores mitos del cine, Paul Newman. Para toda una generación de cinéfilos y no cinéfilos y sobre todo para cinéfilas y no cinéfilas, Paul Newman ha sido un ídolo, un mito, uno de esos actores que siempre nos han acompañado, como ese amigo que desde la pantalla nos sonreía pícaramente y nos guiñaba con sus inolvidables ojos azules. Y aunque ha sido una muerte esperada por su larga enfermedad de cancer, no por ello menos dolorosa e impactante. Por ello, hoy este quien les escribe quisiera hacerle un homenaje al viejo ojos azules.

Paul Newman nació el 26 de enero de 1925 en Ohio, Estados Unidos. Hijo de inmigrantes Alemanes y Húngaros, Newman fue un destacado soldado en la segunda guerra mundial y luego se graduó en económicas en la universidad de Kenyon, Ohio , y fue una destacada figura en el equipo de futbol americano de la misma. He aquí que al amigo Paul le pico el gusanillo de la interpretación y se unió al grupo de teatro de Illinois , donde conoció a su futura esposa, la también actriz Jackie Witte, madre de tres de sus hijos. Después de casarse con ella, Newman se graduó con honores en el actor’s studio, mítica escuela de interpretación de Nueva York de donde han salido multitud de figuras del cine y en donde Newman compartió clases nada mas y nada menos que con gente como James Dean, Steve Maqueen, Geraldine Page, Patricial Neal y Lee Remick. Después de algunos trabajos televisivos y teatrales, debuto en el cine con la flojita “ El cáliz de plata” , peplum kistch y bastante ridículo donde compartia pantalla con Jack Palance, Pier Angeli y Virginia Mayo y donde el propio Paul declararía mas tarde que “ era película horrorosa donde el mismo hacia el ridículo con aquellas falditas minúsculas y que sin duda era la peor película de su carrera”. Después de tan desafortunado debut, Paul empezó a encadenar una serie de películas memorables como “ marcado por el odio”( con Pier Angeli y Sal Mineo y en un papel destinado a James Dean antes de fallecer este, y en donde encarnaba al boxeador Rocky Graciano), “ La gata sobre el tejado de Zinc”( espléndida adaptación de la obra de Tenesse Williams junto a hermosísima Elizabeth Taylor, en un duelo de ojos azules vs violetas impresionante) “ El zurdo” ( donde encarnaba a Billy “ el niño”) y “ El largo y cálido verano”( con un reparto de lujo entre los que se contaban Orson Welles, Angela Lansbury, Lee Remick o Tony Franciosa). Este film fue clave en su carrera, ya que aparte de ser un éxito comercial y de crítica, conoció a una joven y bella actriz rubia de ojos azules llamada Joanne Woodward, quien el año anterior había ganado un oscar por su memorable interpretación en la película “las tres caras de Eva). Newman, quien ya había finalizado su anterior matrimonio que había sido un fracaso , se enamoro de la talentosa y atractiva actriz y contrajeron matrimonio después de rodar el film. El matrimonio de Paul y Joanne duro nada menos que 50 años y hasta el mismo día de la muerte de Paul siendo una de las parejas mas sólidas del séptimo arte.

Después de algunos filmes junto a su recién estrenada esposa, como “ Samantha” o “ Desde la terraza”, Newman seguía dándole brillo a su lustrosa carrera e interviniendo en filmes como “Éxodo”( película de Otto Preminger que narra el éxodo judío y con intervenciones de Eva Marie Saint O Sal Mineo) “Dulce pájaro de juventud”( una nueva adaptación de Tenesse Williams con la magnifica Geraldine Page como la compañera de Newman), “Hud”( espléndido western junto a patricia Neal y Melvin Douglas) y sobre todo , “ El buscavidas” de Robert Rossen, una obra maestra en donde encarnó a uno de sus personajes más reconocidos de su carrera, Eddie Felson “ el rápido”, y que es un duro retrato de perdedores con final agridulce , con el mundo del billar y las apuestas de fondo, y con unos compañeros de reparto tan inmejorables en sus trabajos como Piper Laurie, George C. Scott o Jackie Gleason. Después de algunos otros grandes filmes como “ el premio” , “Harper, investigador Privado”, o “Cuatro confesiones”, Newman trabajo para el mago Hitchcok y junto a Julie Andrews en “Cortina rasgada”, fue el gran Cool Hand Luke en “ la leyenda del indomable” ( como olvidar esa comilona de huevos o ese combate de boxeo con George Kennedy) y fue emparejado por primera vez con el que sería su mejor pareja cinematográfica , Robert Redford, en “ dos hombres y un destino” , una de las películas mas recordadas de Newman que se trababa de un western desmitificador y simpático que narraba las correrías de dos figuras existentes en la vida real, Butch Cassiddy y the Sundance Kid,( Redford utilizaría el nombre de sundance para bautizar a su popular festival de cine independiente). Inolvidables la escena de Paul en la bicicleta junto a Catherine Ross y con el “ raindrops falling in my head” de Burt Buchara sonando de fondo. A la postre, un nuevo éxito del viejo ojos azules.


En los 70, Paul acometió la labor de dirección en películas como “ el efecto de los rayos gamma sobre las margaritas” ,” casta invencible” o “ Raquel, Raquel”, interpretadas la primera y la última magnificamente por su esposa Joanne. Al respecto , Paul comentaría sarcásticamente que “ le encantaba dirigir a su esposa porque era el único momento en que le podía dar ordenes “. Y su carrera como actor seguía impecablemente con títulos como “ El juez de la horca” de John Huston, “500 millas”, ( donde daba rienda suelta a su afición por los coches de carreras), “ Los indeseables” ( junto a Lee Marvin), “ Bufalo Bill y los índios”( de Robert Altman y donde compartió cartel junto con el no menos mítico Burt Lancaster), “ Con el agua al cuello”( espléndida secuela de Harper), “ El hombre de Makintosh” “ El castañazo”( divertida película que parodia el mundo del hockey sobre hielo) y sobre todo,”el coloso en llamas”( típica pelicula catastrofista con un reparto de campanillas y con el y su rival de siempre Steve Maqueen en la cabeza de cartel) y “ el golpe” espléndida historia de timadores en la que se reencontraría con Robert Redford y que sería galardonada con varios oscars, el de mejor película entre ellos.


Ya en los 80, aparte de dirigir alguna vez mas como en “ Harry e hijo” o en “ el zoo de cristal”, Newman gano un oscar por interpretar de nuevo a uno de sus personajes fetiches, Eddie Felson “el rapido”, en “ el color del dinero” de Martin Scorsese junto a un joven Tom Cruise. También fue nominado al oscar por su magnifica interpretación de abogado borracho y acabado en “ veredicto final”, de Sydney Lumet , e hizo de parteneire de Sally Field en “ ausencia de malicia”, de Sydney Pollack. Luego vendrían películas mas o menos alimenticias salvo algunas magnificas como “ ni un pelo de tonto”, “esperando a mr bridges” de nuevo junto a su esposa Joanne, o “camino a la perdición”, su último gran papel en el cine. En su vida personal, tuvo un golpe durísimo al fallecer su hijo Scott de una sobredosis de droga a finales de los 70, un golpe del que Paul jamás se recuperaría del todo y que cuando fue preguntado en público sobre si había sido un buen padre, contesto que “ sin duda no lo había sido. Cuando un hijo se te muere de sobredosis , es que has fallado en algo”. Una sinceridad aplastante. Y también un corazón y una calidad humana incluso mayor que su talento interpretativo y su presencia en pantalla. Fue caritativo al máximo, y creo una fundación en la que mediante venta de productos alimenticios ( la marca Newman’s own es muy popular en Estados Unidos y vende desde salsas hasta limonadas, pasando por palomitas de maiz y muchos otros productos), eventos de caridad, obras de teatro para recaudar dinero, etc, etc ayudo a un gran numero de organizaciones caritativas.


Sin duda, al irse Paul Newman se ha ido una de esas personas que ha tratado de hacer el mundo un poco mejor, a todos los niveles. Ya sea como Butch Cassiddy, como Hud el más salvaje entre mil, como Rocky Graciano, como Brick, como Eddie Felson “ el rapido”, como el indomable Luke, como Henry Gondorf, y un largo etc, su presencia en pantalla , su sonrisa de pícaro y sus intensos ojos azules, Paul seguirá cautivando a nuevas generaciones a través del legado que nos ha dejado, un legado fílmico en el que el era el mejor amigo que cualquier hombre hubiera deseado tener o el amante que cualquier mujer hubiera deseado tener. El pícaro rebelde. El tramposo con clase. El perdedor que siempre ganaba. Basta con mirar al cielo , ese cielo que tenemos sobre nosotros es hoy un poco más azul que antes, Paul Newman nos mira desde el.



Autor: Les hablo Mister Lennon desde Strawberry Fields.

Leer más...

Heroicidad Rechazada

El tema de la violencia de genero es una lacra que lleva azotando a nuestro mundo desde los principios del mismo, pero en los últimos tiempos la cosa se ha extendido y llegado hasta unos extremos harto dolorosos y difíciles de comprender. En el pasado mes de Agosto, En Andalucía, un profesor llamado Manuel Neira intento defender a una mujer que estaba siendo brutalmente agredida por su pareja, un toxicómano llamado Antonio Puerta. El sujeto en cuestión agredió salvajemente a la vez al profesor Neira , causándole heridas muy graves y dejándole en un estado de coma profundo. El valeroso gesto de Neira ha sido premiado con la medalla al valor por concedida por el gobierno, aunque a el de poco le servirá.


Pero para sorpresa de propios y extraños, he aquí que aparece la señorita agredida por el energúmeno drogata en cuestión y no solo se aprovecha del desgraciado suceso para hacer un tour por los programas de la telebasura y hacer caja, sino que además defiende a capa y espada a ese ser que tiene como pareja con la excusa de que esta enfermo y demás, y argumenta contra el hombre que la defendió a costa de su propia vida, soltando perlas tales como: “ nadie le pidió que se entrometiera” o “ mi novio es un enfermo y no tiene la culpa” o “a los enfermos no se les insulta o se les ataca”. Increíble pero cierto.

Aparte de la ignorancia y la ambición por ganar pasta de la señorita en cuestión, en esta actitud queda patente el meollo del problema de la violencia de genero hoy día, o uno de los meollos: la sumisión. La inexplicable sumisión de la victima o mujer maltratada ante su pareja( o simulacro de pareja, porque un sujeto que actúa de esta manera difícilmente puede ser considerado pareja), la farsa que se monta para intentar comprender al agresor, la excusa de una enfermedad mental o adicción del sujeto, el perdón de la agredida que siempre se traduce en un tiempo prudencial y el regreso de la violencia una y otra vez, etc. Este es sin duda el cáncer de la violencia de genero, la sumisión y el perdón. Partiendo de la base de que una persona que comete estos actos de violencia y agresión a su pareja debe de tener algún problema grave ya sea mental o adictivo, lo peor que puede hacer la mujer agredida es dejar pasar el tema y perdonar a su pareja tratando de comprender su problema. Es algo reconocido por psicólogos, muchas veces el amor es ciego y el dejar pasar la primera bofetada por el reflejo del ser perfecto que puede llegar a ser y nunca será es clave en el devenir de los acontecimientos. Por eso siempre la mujer agredida debería hacer acopio de fuerzas y decir ese “NO” tan necesario ante la primera bofetada y terminar de inmediato con la relación y saber atajar el problema de raíz. Sino, si ese “no” se traduce en el “sí” sumiso y el “te perdono, continuemos con lo nuestro”, la violencia continuara y el cáncer se extenderá por el cuerpo de la relación , convirtiéndose en algo habitual en la misma.

Hoy día los sucesivos crímenes y agresiones a la mujer es el pan nuestro de cada día y cenamos, almorzamos y desayunamos con ello en las noticias. Por eso la heroica acción del profesor Andaluz Manuel Neira y la estúpida e incomprensible reacción de la pareja del agresor nos hace ver una vez más lo grave de este problema y cuales son las posibles soluciones para el mismo. Nadie se merece el dolor y el sufrimiento solo por un amor que nunca se plasmará de una manera normal, comprender eso es vital para que nos desayunemos con la noticia de que no hay noticia, de que no hay más agresiones ni crímenes entre parejas.

Autor: Les hablo Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

Un Juan Palomo Teñido De Rojo

La afición de trasmutarse en una suerte de Juan Palomo cinematográfico es algo habitual en el cine de Hollywood y de no Hollywood. El “JuanPalorerismo” consistente en preparar, guisar, servir, comer y fregar los platos del producto cinematográfico en cuestión ha sido practicado por muchas figuras del cine. A la ilustre lista de los Juan Palomos que actúan, dirigen, producen, escriben, o componen la música de sus películas retoñas es larga y variada: Woody Allen, Charles Chaplin, Orson Welles, Clint Eastwood, Alan Alda,Al Pacino,. John Huston, John Cassavettes, Sydney Pollack, Robert Redford, Paul Newman, Jack Nicholson, Robert De niro, Danny De Vito, George Clooney, Sean Penn, Marlon Brando, Johnny Depp, Sarah Polley, Richard Athemborough, Laurence Olivier, Búster Keaton, y un largo etc. Uno de los más famosos y aclamados es el popular Warren Beatty que ha ejercido la labor de Juan Palomo cinematográfico en no pocas ocasiones.


Warren Beatty , actor norteamericano nacido en 1937 y hermano de la no menos popular Shirley Mclaine empezo siendo simplemente actor y surgió de la popular remesa del Actor’s studio de Nueva York bajo la batuta de Elia Kazan( lugar del que también han salido otras figuras como Newman, Brando, Dean, Cliftt, Nicholson, De Niro, Pacino, Hoffman y un largo etc) y que debuto en el cine a principios de los 60 después de una larga carrera en los teatros. Empezó a despuntar en películas como “ Esplendor en la hierba”, “ su propio infierno”, “ la primavera romana de la señora stone” y se consagró con “ Bonnie y Clyde”, película que produjo y de la que fue impulsor aunque le dejó la batuta de la dirección a Arthur Penn. Luego intervendría en una serie de películas como “los vividores”, “shampoo”( de la que fue guionista, productor y protagonista dando sus primeras muestras de sus inquietudes palomeras), “dolares”, “dos pillos y una herencia”, y hasta que llego su primera pelicula dirigida por el mismo, “ el cielo puede esperar”.


Aparte de ser un “ one man show” en sus películas, el amigo Beatty se distinguió por ser uno de los mayores playboys y conquistadores de todo Hollywood, hasta el punto que el mismo Woody Allen llego a afirmar que “le gustaría rencarnarse en las yemas de los dedos de Warren Beatty”. Por su cama pasaron nada mas y nada menos que Eva Marie Saint, Natalie Wood, Leslie Caron, Jane Fonda, Faye Dunaway, Vivien Leigh, Susana York, Diane Keaton, Goldie Hawn, Joan Collins, Elizabeth Taylor, Isabelle Adjanni, Madonna, Cher, Barbra Streissand, Brigitte Bardot, Candice Bergen, Diane Sawyer, Carly Simon, Joni Mitchel, Lana Wood, Michell Phillips, Mannie Van Doren, Britt Eckland, Barbara Hersey, Margux Heminway, Elle Macpherson, Halle Berry, Kate Jackson, Daryl Hannah, Mary Tyler Moore, Annette Bennig( su actual esposa y madre de sus únicos hijos) y la que el que escribe estas líneas personalmente le envidia más, la maravillosa Julie Christie, su relación más duradera (salvo si contamos a su actual esposa Annette Benning) y con la que compartió casi 10 años de relación en común y otras tres películas en común( “los vividores”, “shampoo” y “ el cielo puede esperar”). Seguramente la lista de conquistas del tipo se podría ampliar más, y es que como dijo su hermana Shirley Mclaine. “ debo ser la única actriz de Hollywood que no se acostado con Warren”. Las razones obvias.

Pero aparte de las conquistas de mister Beatty, hoy quiero dirigirles la atención a una de sus mejores películas y que visione recientemente: “rojos”. Dirigida, producida, escrita y protagonizada por el mismo ( llevando la labor juanpalomera a la máxima expresión , como ya advertíamos anteriormente) Beatty manifiesta un talento sin igual al realizar todas estas labores de una manera magnifica y convincente, a la par que genial y eficaz. La historia del film versa sobre la vida y hazañas de John “Jack” Reed, única norteamericano enterrado en el Kremlin Ruso. Reed empezó como periodista cubriendo algunos hechos como la revolución Mexicana de Pancho Villa, para luego ir intimando en círculos sociales de la Norteamérica de principios de siglo, y su relación con la escritora feminista Louise Bryant. La primera hora de la película versa sobre la relación entre los dos personajes, mientras que la segunda hora se mete de lleno en la vistita de Reed y de Bryant a la Rusia inmersa en plena revolución y la conversión de Reed de simple periodista a revolucionario y uno de los fundadores de l partido comunista americano. De ahí el titulo de rojos del film. La tercera hora del film trata sobre las consecuencias de la involucración tan activa de Reed en la política y sus consecuencias.


El film a pesar de durar mas de tres horas no se hace pesado en ningún momento ni decae de ritmo ( por increíble que parezca) y la vida de Reed esta increíblemente bien contada, con todo lujo de detalles, remarcando especialmente su participación en la revolución rusa y en la fundación del partido comunista. La dirección de Beatty es ágil cuando debe de serla y sosegada cuando se requiere , es decir, con un tempo perfectamente ajustado a lo que requiere la narración. La fotografía de Vittorio Storatto (que volvió a colaborar con Beatty en la espléndida “ Dick Tracy”) refleja el estilo pictórico de la América de principios de siglo. Y las interpretaciones son magistrales. Beatty encarna a un John Reed apasionado y sencillo a la vez, con un amplio registro de matices según la historia va avanzando. Del periodista bohemio al revolucionario apasionado( curiosamente, el propio Beatty tuvo una conversión similar en la vida real al pasar de ser un simple actor galán a una figura comprometida y activista de la vida Hollywodiense, por lo que nadie más indicado que el para interpretar al personaje). Diane Keaton se desenvuelve de maravilla en la piel de Luise Bryant y vuelve a encarnar a ese estereotipo de mujer progresista e intelectual, a la par que apasionada, algo que reflejo a las mil maravillas en sus películas con su pareja antes y después de Beatty, Woody Allen, en películas como Annie Hall o Maniatan. De hecho, la interpretación de Keaton es una de las cumbres de su carrera y una de las mejores del film.( curiosamente, el papel siempre estuvo pensado para Julie Christie, anterior pareja de Beatty y que incluso llego a participar activamente en el proyecto, viajando a Rusia y colaborando en la escritura del guión junto a Beatty, pero se desbanco del proyecto a última hora porque llego a la convicción de que el papel de Louise Bryant debería de ser interpretado por una Norteamericana. Pero su labor en el film se vio recompensada por una dedicatoria en los títulos de crédito que le dedicó Beatty: “ Para Jules”. Jules es el diminutivo con el que Beatty llamaba cariñosamente a Julie. )
El film también cuenta con un plantel de secundarios de órdago. Desde una brillante Mauren Stapletton que encarna con fuerza y convicción a la anarquista Emma Goldstein hasta la corta pero siempre agradecida labor del brillante Gene Hackman, pasando por un Jack Nicholson en estado de gracia interpretando al dramaturgo Eugene O’Neill( suegro de Charles Chaplin y amigo intimo de John Reed y de Louise Bryant, a la par que amante de esta en alguna ocasión). Nicholson, compañero de correrías de muchos años de Beatty y amigo personal del mismo, encarno con maestría y sobriedad a un O’Neill cínico y despreocupado con frases tan punzantes como dañinas y sarcásticas. Beatty dijo que una de las razones de contratar a Nicholson para el personaje fue que “ era el único actor que podría arrebatarle a la chica y que la gente se lo creyera”. A la par, la película intercala testimonios reales de personajes reales que conocieron a Reed y fueron testigos de sus andanzas.

Sin duda “ Rojos” es una película a revindicar, no solo por su brillantez cinematográfica, sino también por su importancia Política e histórica, retratando con brillantez la revolución rusa y explicando la fundación del partido comunista y el significado de la izquierda y del socialismo. La película fue nominada a 12 oscars, y gano 3: mejor director para Warren beatty, mejor fotografía para Vittorio Storatto y actriz secundaria para Maureen Stapleton. Pero sin duda mereció mucho más ante esa buena pero sobrestimada película que es “ carros de fuego” y que fue la triunfadora ese año. Sin duda Warren Beatty es un artista a revindicar, tanto como actor o como director , y rojos es una de las mayores muestras de su talento. Mi recomendación: no se la pierdan.

Autor: Les hablo Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

Marvel: la casa de las ideas.


Generalmente se tiene la estúpida creencia o tendencia en ciertos sectores culturales y sociales de que el mundo del comic es algo infantil o para niños. Nada más lejos de la realidad, ya que en realidad y con justicia, el comic es un arte tan valida como el cine, la literatura, la música, la pintura o la escultura. Autores tan geniales y tan interesantes como Moebius, Frank Miller, Alan Moore, Brian Bolland, Alex Ross, Neal Adams, Jim Lee, John Byrne,Herge, Ibáñez, Gosscinny, Uderzo, Morris, Ambros, Victor Mora, Steve Ditko, Jack Kirby, y un larguísimo etc han dado lustro y consistencia , a la par que genialidad y fama a este mundo del comic.

El comic tiene tendencias y estilos tan variadas como cualquiera de las otras artes. Hoy me centrare en una muy de moda en los últimos años y tan admirada por mi persona: el mundo de los superhéroes. Dos compañias han dominado claramente el terreno de los heroes superpoderosos en mallas en lo que respecta al comic norteamericano: D.C. y Marvel. Primero surgio la D.C. comics, tomando su nombre de las siglas de una de sus series más reconocidas, detective comics. Era el final de los años 30 y el fin de la era de la gran depresión en Estados Unidos, que sin embargo se preparaba, como el resto del mundo, para el comienzo de la segunda guerra mundial. La sociedad norteamericana necesitaba a una serie de heroes que levantaran su moral y su esperanza. El guionista Jerry Siegel y el dibujante Joe Schuster respondieron a esa demanda con el primer superhéroe de la historia, el hombre de Krypton, Superman. Era el año 1938 y por supuesto, la D.C.comics se hizo en seguida con los derechos del personaje y el que surgio al año siguiente, 1939, que no era otro sino Batman, el hombre murciélago. Los años siguientes, la D.C. extendería toda su gama de heroes con wonder woman, the flash, green lantern, green arrow y black canary, captain marvel, hawkman, aquaman, la liga de la justicia de America y toda una serie de heroes y villanos que engrosarían sus filas hasta finalizados los 40 y bien entrados los 50.

Pero he aquí que surge la semilla de la compañía de la que vamos a tratar en esta sección de hoy, la Marvel. Corría el año 1961 y un joven guionista llamado Stan Lee estaba deseando cambiar el panorama del comic de superhéroes como fuera. En los albores de los 60, los intereses y los pensamientos de la sociedad norteamericana eran otros bien distintos de los de la etapa de la segunda guerra mundial. Se necesitaba una nueva plantilla de superhéroes con los que competir en el mercado con la todopoderosa DC y sus héroes sin problemas y casi perfectos como superman o wonder woman( batman era la excepción a la regla pluscuamperfecta made in DC), una nueva raza de superhombres con problemas personales y conflictos internos y emocionales, con sus traumas y neuras, y que conectara con la juventud de los años 60, la juventud rockera y rebelde, antisistema y antivietnam . Para ello, Lee entro en nomina de una pequeña compañía a la que dio un nombre misterioso , evocador y maravilloso a la vez, Marvel.

Con una serie de colaboradores entre los que se encontraban los legendarios dibujantes Jack Kirby y Steve Ditko, Lee se dispuso a crear a sus primeros personajes bajo el sello marvelita. Poniendo el “modesto” reclamo del “mejor comic del mundo”, Lee creo a cuatro astronautas que debido a una tormenta de rayos cósmicos mientras están en una misión espacial financiada por ellos mismos, adquieren una serie de poderes especiales que les convertiría en superhéroes. Así es como el genial científico Reed Richards se transforma en mister fantástico, capaz de alargar las partes de su cuerpo como si fueran de goma. Sue Storm, su prometida , adquiría la habilidad de hacerse invisible y crear campos de fuerza, y seria la chica invisible. El hermano de esta, Johnny Storm, logro el poder de transformar su cuerpo en llamas y volar, por lo que seria conocido como la antorcha humana. Y el piloto de la expedición e íntimo amigo de Richards, Ben Grimm, se convirtió en un monstruo de piel de roca y prodigiosa fuerza física que seria conocido como la cosa. El cuarteto seria conocido como los cuatro fantásticos y he aquí como surgieron los primeros grandes superhéroes de la marvel. Al año siguiente, Lee , Kirby y Ditko se lucirían al crear al alter-ego del doctor Bruce Banner, el increíble Hulk( del que ya hemos hablado en este espacio en otra ocasión) y a un joven estudiante y fotógrafo llamado Peter Parker, que tras ser picado por una araña radiactiva, se convertiría en el asombroso spiderman, con todos los poderes propios de los arácnidos, superfuerza, superagilidad, reflejos, sentido arácnido, capacidad de trepar por las superficies , etc, entre sus poderes especiales, que los completaría con la creación de un suero parecido a una tela de araña super resistente que usaría lanzándola desde unos lanzarredes en sus muñecas también de su propia invención. Lo curioso es que si bien, los editores de marvel acogieron excelentemente la propuesta de Lee de crear una especia de versión del monstruo de Frankenstein y del Doctor Jeckyll y mister Hyde, como era Hulk, no vieron con buenos ojos la creación de un hombre insecto. Lee, que sentado en su despacho pensando en alguna idea para algún héroe, contemplo a una mosca trepando por la pared y pensó en las infinitas posibilidades de un héroe que trepara por las paredes, pero como la idea de un “flyman” no le gusto en demasía , lo sustituyo por un “spiderman” que sonaba más rítmico, mientras que las arañas daban mas posibilidades que las moscas y no paro hasta convencer a sus jefes de la publicación del personaje en la serie “amazing fantasy”. Lee no se equivoco, spidey fue todo un éxito de ventas desde el primer momento y al año siguiente produjo su propio serie y se convirtió en el buque insignia de la casa.

El mismo año en que spiderman obtuvo su propia serie, 1963, se creo a un particular grupo de jóvenes mutantes con poderes desde su nacimiento debido a un extraño gen mutante conocido como gen-x. Por supuesto, estamos hablando de los X- men o la patrulla X , como se les conoce en nuestro país. Luego vendrían muchos mas heroes de creación propia como daredevil, los vengadores, thor, iron man( del que también les hemos hablado en este espacio), doctor extraño, nick furia, estela plateada, y se recupero a unos cuantos superhéroes que fueron creados en los albores de la segunda guerra mundial, al igual que los heroes de la compañía rival, DC, y que no eran otros que Namor, el hombre submarino ( sub- mariner en versión original) y el patriótico capitán América. En seguida , la marvel compitió cara a cara con la DC en cuanto a ventas y llego incluso a superarles. El secreto? , en aquellos momentos, la juventud americana conectaba más con los jóvenes superhéroes marvel con problemas personales que los casi intachables de la plantilla DC. Y es que los héroes marvel eran carne de psiquiatra o psicólogo desde el primer momento. El pobre Peter Parker no daba una y tenia un sinfín de problemas personales como sus relaciones frustradas con las chicas, su búsqueda de trabajo o el pago de una alquiler, y encima tenia que compaginar todo eso con ser Spiderman y con intentar acabar una carrera universitaria. Bruce Banner lidiaba con el tormento de ser un monstruo gigantesco e icontrolable que destrozaba todo a su paso debido a su inmensa fuerza física. Los cuatro fantastico lidiaban el hecho de ser superhéroes con el de ser una familia con sus problemas y tensiones, en especial Ben Grimm, que como la cosa había quedad transformado en un ser monstruoso de piel de roca. Los x-men eran rechazados constantemente por la humanidad debido a su condición de mutantes mientras que intentaban salvar al mundo de la otra facción de mutantes diabólicos decididos a acabar con los seres humanos. Tony Stark era un millonario con problemas con el alcohol y en sus relaciones personales, y aparte tenia una dolencia de corazón, factores que le dificultaban su tarea como iron man. Matt Murdock era un abogado ciego atormentado por el recuerdo del asesinato de su padre y combatiendo el crimen en la parte mas oscura de Nueva york como Daredevil, el hombre sin miedo. Y así un larguísimo etc. Una colección de traumas en toda regla que los hacía parecer más humanos y conectar con el lector más mundano.

Otra de las grandes razones del éxito de la casa de las ideas era la creación de supervillanos tan interesantes como los propios héroes o incluso más. Si spiderman tenia al doctor octopus o al duende verde, Hulk se las veia con el líder o con la abominación, el capitán América con cráneo rojo, thor con Loki, iron man con el mandarín, la patrulla x con magneto o los cuatro fantásticos con Galactus o con posiblemente el mejor de todos , El doctor Doom, conocido en nuestro país como el doctor muerte, y tirano absoluto de una región centroeuropea ficticia conocida como Latveria. De hecho, El doctor muerte, con su capa y su capucha, su armadura metálica similar a la de iron man, su intelecto prodigioso y sus supremos conocimientos de ciencia y magia, sería el germen de la creación del personaje de la star wars darth vader, uno de los villanos más conocidos del cine y claramente deudor del doctor domo en imagen e intenciones, como reconocería más tarde el propio George Lucas, creador de la saga star wars.

En los años siguientes, se seguirían creando personajes más conflictivos como el motorista fantasma, la pantera negra, el castigador, lobezno( surgido en las paginas de hulk y mas tarde el miembro mas importante de la patrulla x) y otros muchos más. A la par se irían adaptando al cine en numerosas ocasiones. Tanto es así que últimamente es difícil pensar en algún heroe marvel que no tenga su correspondiente adaptación a la gran o pequeña pantalla. Y de hecho, la propia compañía adquirió los derechos para producir las películas de sus criaturas hace poco. Es decir, que nos quedan películas de heroes marvel para rato.

El secreto de la Marvel o la casa de las ideas durante todo este tiempo para mantenerse en la cresta de la ola ha sido sin duda la humanización de sus personajes para hacerles más accesibles al gran público. Tan exitosa ha resultado esta fórmula que incluso la propia DC, competidora de la Marvel, ha teñido de conflictos personales desde los 60/70 a sus héroes ya no tan impecables e intachables como superman , flash, green lantern y wonder woman. Pero eso ya es otra historia, hoy les hemos hablado de algo realmente maravilloso, la Marvel Comics, hervidero de sueños y entretenimiento para varias generaciones de lectores. Como dijo Stan Lee:” Los héroes no pueden ser héroes si antes no son humanos.”


Autor: Les habló Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

2001: Una odisea del espacio

Stanley Kubrick ha sido sin duda alguna uno de los grandes genios del cine. Capaz de abordar géneros tan dispares como el cine histórico, el melodrama morboso,el suspense, el bélico, el terror, la violencia futurista o la ciencia ficción pura y dura, y también capaz de un perfeccionismo casi obsesivo ( obligo a filmar tanto a Shelley Duvall en el resplandor o a Tom Cruise en eyes with shude mas de 100 veces la misma escena), el genio americano de origen británico siempre fue polémico y brillante a la misma vez. Sin duda, de entre sus obras mas controvertidas y polémicas se halla este 2001: una odisea del espacio. La ciencia-ficción venia de un bucle de indefinición después de una brillante época de magnificas películas de serie b como “planeta prohibido”, “ultimátum a la tierra”, “ el enigma de otro mundo”, o “ la invasión de los ladrones de cuerpos”, y se estaba buscando renovar el genero de una manera drástica y adaptarla a las nuevas tecnologías de la época. En el año 1968 dos coincidieron dos filmes claves en el resurgir del genero y padres y madres de las futuras y maravillosas “la guerra de las galaxias”, “ encuentros en la tercera fase”, “ E.T. el extraterrestre”,“alien, el 8º pasajero” “ la cosa”(remake de el enigma de otro mundo)o “ blade runner”, y no son otras que “ el planeta de los simios” de Franklin J. Shaffner y esta obra de Kubrick que nos ocupa. De la obra de Shaffner con Charlton Heston ya hablaremos en otra ocasión, pero sin duda la película de Kubrick fue un antes y un después en el genero.

La historia no puede ser más sugestiva e intrincada a la misma vez. Se empieza en la época de la prehistoria, con una comunidad de monos echados de su terreno por otra tribu forastera. De repente, aparece una extraña figura negra y alargada, conocida como el monolito, que tiene un insólito influjo sobre los monos, que después de ver y adorar a la figura, maduran, evolucionan y se vuelven más humanos que nunca, y más agresivos a la vez, reconquistando su territorio sobre la tribu invasora y utilizando los huesos de sus despojos como armas para derrotar y matar a sus enemigos. Cuando el jefe de la tribu protagonista lanza al cielo un hueso en señal de victoria, se produce una de las más extrañas y a la vez hermosas elipsis temporales y somos trasladados al futuro, cuando en la tierra son recibidas unas extrañas señales del planeta Júpiter y es enviada una expedición para descubrir el origen de tales señales. Al mando de la nave, y como ayudante de los tripulantes, esta el ordenador HAL 9000, con voz propia. Cuando la expedición se va acercando a su objetivo, HAL se revela contra sus tripulantes y asesina a uno de ellos, y el otro no tiene más remedio que desconectarlo. Una vez llegados al planeta Júpiter, el austronauta superviviente, Dave Bowman, descubre al extraño monolito que se vio en la primera parte de la prehistoria, y experimenta un extraño renacer.


Sin duda, el enrevesado argumento y el significado del monolito es la parte más controvertida de la película, pues sugiere muchos y variados elementos , no del todo claros( a posta, por supuesto), que dan lugar a múltiples interpretaciones. Esta es sin duda uno de los grandes valores de la película. ¿ Es el monolito una inteligencia extaterrestre? ¿ Algo humano? ¿Algo divino? ¿ Una representación de nuestros sueños? ¿ Algo real? ¿ Algo relacionado con el proceso evolutivo de la humanidad? ¿ Un elemento desestabilizador? ¿ Una puerta al más allá? Estas y otras muchas más teorías han sido manejadas por los estudiosos de esta obra maestra y aún hoy día, sigue despertando la mayor de las controversías.


Pero aparte del confuso guión de Kubrick y Arthur C. Clarke, autor de la novela original en la que se basa la película y que se titulo “ the centinel”, la película es un cúmulo de aciertos y elementos que funcionan como un mecanismo de relojería suiza. Desde la banda sonora clásica con temas como el “así habló Zaratrusta” de Richard Strauss o “ el Danubio azul” de Johan Strauss, a los increíbles e innovadores efectos especiales de Dalton Trumbo y el propio Kubrick, ( galardonados con el oscar) a las increíbles y hermosas escenas del film, a cada cual mas emotiva fascinante( el principio con los monos, cada nueva aparición del monolito, el contraste entre la frialdad de los humanos y la calidez y humanidad de HAL, la muerte de HAL mientras este le suplica a Bowman que por favor no le desconecte y canta su canción favorita( Daisy), toda la orgía visual del final con la muerte y resurrección de Bowman y su encuentro con el monolito, todo un hito para la época de las drogas alucinogenas y la contracultura de los 60), etc.


Por estos motivos y más, por ser una de las obras mas discutidas e indiscutibles del séptimo arte, por sus innegables valores de puesta en escena , y sobre todo, por lo enrevesado y abierto a interpretaciones de su argumento, he escogido 2001: una odisea del espacio como la película a debatir. Ahora les toca el turno a ustedes para poner sus impresiones. La guerra de las galaxias nos divirtió a raudales, alien nos aterrorizo, Blade Runner nos fascino e intrigo, pero 2001 vino antes y abrió el camino de la era moderna de la ciencia-ficción.


2001: Una odisea del espacio

TITULO ORIGINAL 2001: A Space Odyssey
AÑO 1968
DURACIÓN 139 min.
PAÍS [Reino Unido]
DIRECTOR Stanley Kubrick
GUIÓN Stanley Kubrick & Arthur C. Clarke (Novela corta: Arthur C. Clarke)
MÚSICA Varios (Richard Strauss, Johann Strauss)
FOTOGRAFÍA Geoffrey Unsworth
REPARTO Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Douglas Rain (HAL 9000 voice), Laonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan, Frank Miller, Penny Brahms, Alan Gilfford, Vivian Kubrick
PRODUCTORA MGM

Más información
1968: 1 Oscar: efectos visuales / Ciencia-Ficción

SINOPSIS: La historia de la humanidad, en diversos estadios del pasado y del futuro, es narrada en la película de ciencia-ficción de culto por excelencia de la historia del cine. Hace millones de años, en los albores del nacimiento del homo sapiens, unos simios descubren un monolito que les lleva a un estadio de inteligencia superior. Otro monolito vuelve a aparecer, millones de años después, enterrado en una luna, lo que provoca el interés de los científicos humanos. Por último, HAL 9000, una máquina de inteligencia artificial, es la encargada de todos los sistemas de una nave espacial tripulada durante una misión de la NASA. (FILMAFFINITY)

Autor: Mr Lennon

Leer más...

¿Derecho a la información o derecho a la intimidad?

En estos días en que la telebasura y la pseudoprensa amarillenta convierte en espectáculo de masas las vidas de los famosos y las sirven a los zombies que ejercen de telespectadores que tragan con todo y cuya capacidad de elección y de selección parece difuminada ante el putrefacto influjo de la caja tonta que tenemos que soportar actualmente, se produjo un hecho insólito y reconfortante a la vez en la sociedad patria. Telma Ortíz, hermana de la princesa de Asturias Letizia Ortiz , llevo a los tribunales a los medios de información por acoso continuado a su persona y a la de su familia. Y aunque la demanda no llego a buen puerto y la señorita Ortiz me da francamente lo mismo, sienta un precedente valiente a la hora de intentar cortar la maremagnum psicopática en que se ha convertido la prensa de nuestros días.


Ser famoso hoy día es un calvario. O mejor dicho, la prensa convierte la fama en un calvario. Hoy día, en nuestra prensa basura regida por la búsqueda del chismorreo fácil y de las mayores insignificancias y estupideces posibles, se persigue y se acosa al famoso de turno día si y día también a las puertas de su casa, de su trabajo, de sus familiares, etc, cual jauría de perros en busca de la liebre en fuga. Y no solo te persiguen, te provocan. En los aeropuertos, en las cafeterías, en las playas, se te meten dos o tres alcachofas en la cara mientras dos o tres cámaras más tratan de provocarte y sacarte una reacción para que encabece el programa del corazón del día, de entre los más de 10 que emiten diariamente, para nuestra desdicha, y encima muchos de ellos en horarios infantiles. Antes , los niños disfrutábamos de Heidi, Marco, Mazinguer Z y Espinete. Ahora los niños se tienen que tragar a Belén Esteban, Ana Obregón, Isabel Pantoja y demás fauna corazonera sin comerlo ni beberlo. Hoy día, la famosa frase del gran Groucho Marx esta más moda que nunca: “La televisión es muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me voy a otra habitación a leer un libro.”

¿Derecho a la información? De acuerdo, totalmente. ¿Derecho a la privacidad? Siempre. Me parece demencial que la gente que ha entrado en este circo basurero a vender su vida cuales mercaderes persas se quejen del acoso de la prensa cuando conviene y cuando no hay cheque de por medio para contar las historietas de faldas, camas y demás repertorio . Pero me parece igual de demencial que la gente que solo tiene la fama por dedicarse a su trabajo( llámese cine, música, etc) tenga que pagar por esto y estar todo el jodido día aguantando a 100 basureros en la puerta de su casa haciéndoles las mismas y repetitivas preguntas, y las persecuciones correspondientes a donde quiera que vayan, aparte de ser objeto todos los días de especulaciones varias sobre su vida privada. Y lo peor de todo es que esta serie de sanguijuelas se escudan en la libertad de prensa como coartada de este tipo de acoso mediático. ¿¿¿Pero es que estos señores se han leído la constitución alguna vez, mas concretamente el artículo 18-1º??? En estos se dice lo siguiente: “se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen”. Claro está, en el 20 se dice recoge el correspondiente a la libertad de prensa. Pero es que un derecho se acaba cuando empieza el otro, y el acoso mediático más descarado no esta regido en el artículo, que yo sepa.


Hace poco , mi admirada y adorada a la par actriz británica Julie Christie, decía lo siguiente al respecto: “A los diarios les gusta escribir que soy una eremita. Pero, ¿de quién me he alejado? De acuerdo, no hablo con la prensa, hace tiempo que no hago películas, fui muy selectiva. Solo hago alguna de vez en cuando si me interesa ¿Por qué debería hablar con la prensa si no quiero promocionar una película o no acudo a un festival? La prensa cree que tiene el derecho de saber todo acerca de la vida privada de los demás. Y seguramente cree la gente que lee en estas revistas que tiene derecho a saberlo. Esto es muy peligroso. Es un mundo enfermo. Nadie tiene derecho a estar enterado de la esfera íntima de los demás". No podía estar más de acuerdo. El que se trabaje en el mundo del cine o de la música o del que sea no debería ser sinónimo de cuando termines de promocionar tu trabajo o de conceder entrevistas sobre el mismo seas perseguido y acosado en tu vida privada . Por eso, la iniciativa de Telma Ortiz de demandar a los medios de información por acoso personal me parece valiente e interesante a la vez. ¿Derecho a la información? Siempre, pero no a costa de acosar, provocar y humillar a la gente en su vida privada sólo por ser famosa y hacer su trabajo. Los tiempos de acoso y derribo creo que acabaron ya hace mucho tiempo. Antes del derecho a la información esta una cosa más valiosa aún que se llama derecho a la privacidad, y creo que hay una parte de gente “famosa” que no ha entrado en este circo mediático y agilipollado de vender su vida al mejor postor y sólo esta ahí por hacer su trabajo y dedicarse a ello y no creo que esa gente merezca ser acosada y provocada como delincuentes solo para el goce de los programas basura que infectan la parrilla diaria televisiva y de las masas borreguiles que los siguen porque no hay otra cosa que ver.

Para acabar, solo haría un llamamiento (en balde, por supuesto) a la cordura para que entre todos limpiemos un poco la televisión y los medios de prensa hoy día. Cualquier licenciado en ciencias de la información y periodismo sentiría vergüenza al ver los especimenes que reptan y babean por la prensa de hoy día autodenominándose periodistas, escudándose en el derecho a la información para buitrear de la manera más vergonzante posible y escarbando entre la basura para llenar paginas de revistas y parrillas televisivas para el disfrute y el engorde de los bolsillos de un puñado de directivos de moral barriobajera e inexistente que lo mismo les da con tal de subir los índices de audiencias.


Autor: Les habló Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

De Colmillos y Tornillos


Cuando nos referimos al terror clásico, ya sea en el cine o en la literatura, dos nombres nos vienen a la cabeza antes que ningún otro y sobresalen sobre el resto, Drácula y Frankenstein. Las historias del conde vampiro de Transilvania y del megalómano doctor Frankenstein y su criatura construida con trozos de cadáveres han sido adaptadas en numerosas ocasiones al cine, al teatro y a la televisión, aparte de que las obras originales de Bram Stoker y Mary Shelly, respectivamente, se encuentran entre los títulos más emblemáticos, leídos y conocidos de la historia de la literatura mundial.

Empecemos con el rey de los vampiros. El irlandés Bram Stoker, se quedó fascinado con la historia real del noble rumano Vlad Teppes Drácula, apodado “el empaladór” por su enorme crueldad y su sangrienta costumbre de ensartar a sus víctimas en largas y afiladas estacas para luego ser mostrados a modo de trofeos a su pueblo. Drácula (que tiene varios significados en la lengua rumana, desde dragón a hijo del demonio) era un héroe en su Rumania natal, cuando se enfrento a los Turcos con ferocidad y coraje asombrosos en la cruenta guerra que mantuvieron los dos países entre si. Pero toda leyenda tiene su lado oscuro, y si bien el héroe nacional Rumano era una leyenda intachable para su pueblo, no dejaba de ser un asesino de masas para el resto del mundo. Drácula empalo a cientos de turcos, hizo ejecutar a miles de Rumanos que se opusieron a su régimen, realizo las mas horribles torturas a todos los que se enfrentaban a él (empalarlos, cortarles la cabeza, arrancar sus dedos uno a uno, etc) e incluso tenía una leyenda de vampiro debido a que se bebía en una copa la sangre de muchas de sus victimas a modo de celebración. Incluso en más de una ocasión, hizo clavar el sombrero con clavos al rojo vivo en la cabeza de quienes se negaban o olvidaban de saludarle. Toda esta historia de crueldad sanguinaria y pequeña leyenda de vampiro inspiró a Stoker la creación de un personaje basado en el soberano Rumano, el conde Drácula, un vampiro que vivía en su castillo de los Cárpatos y que después de engañar a un ayudante de un notario llamado Jonathan Harker, viaja a Inglaterra para extender un reinado de terror vampírico, contando sólo con la férrea oposición del profesor Abraham Van Helsing, experto estudioso de lo sobrenatural procedente de Holanda.


La novela fue todo un éxito que hizo de Stoker una celebridad mundial, y años más tarde fue representada en muchas ocasiones en teatro con muchísima aceptación, especialmente en Broadway donde el personaje de Drácula era encarnado por un desconocido actor Húngaro llamado Bela Lugosi. Luego vendrían las consabidas adaptaciones cinematográficas, empezando por el Nosferatu de Murnau, una de las cumbres del cine mudo expresionista alemán y con el protagonismo de un excéntrico y extraño actor llamado Max Srheck , del que nunca más se supo nada aparte de su participación en esta película. El film originó toda una serie de pleitos con los herederos de Stoker, ya que para evitar el pago de derechos se cambió el nombre de la historia y de los personajes, una pillería propia de Murnau para paliar el poco presupuesto que manejaba en la época. Algunos años más tarde, la productora Universal iniciaría una serie de películas de terror que marcarían toda una época en los años 30 y 40, siendo Drácula, dirigida por Todd Browning (también autor de varias colaboraciones con el mítico Lon Chaney y del grotesco film la parada de los monstruos) la primera de ellas. Para el papel principal, y tras el fallecimiento de Chaney, se escogió al actor que ya lo había interpretado en teatro, el Húngaro Bela Lugosi. Fue tal el impacto de la interpretación de Lugosi y la identificación de este con el personaje, que incluso se le conoció más con el nombre del personaje que por el suyo propio. El propio Lugosi, al final de sus días y presa de su adicción por las drogas, se creyó el mismo Drácula e hizo que le enterraran con la capa del personaje. La universal inicio una serie de títulos con el vampiro, aunque en los siguientes seria el actor norteamericano John Carradine el que lo interpretara, sólo repitiendo Lugosi con el personaje en una parodia de Abott y Costello titulada “contra los fantasmas”. Años después, concretamente a finales de la década de los 50, y en la productora británica Hammer, Drácula fue retomado por el director Terence Fisher en el film “Horror of Drácula” , con Christopher Lee en el rol principal y Peter Cushing dando vida a su enemigo mortal, Abraham Van Helsing. Se cambió el tono más fantasmagórico de la universal por uno mas sensual y sangriento, firmado con la impronta de la poderosa presencia de Lee, que iniciaría una fructífera carrera con la productora, interpretando al personaje de Stoker unas cuantas veces más, aunque la serie fue perdiendo en calidad a medida que avanzaba en títulos. Ya agotado el ciclo Hammer y después de varias producciones televisivas (interpretadas por Jack Palance, Louis Jordan o Delhom Elliot entre otros), la universal lanzó una nueva versión en 1979, dirigida por John Badham (director de “ fiebre del sábado noche” entre otras) y con Frank Langella en el rol principal y el mítico Laurence Olivier en el de Van Helsing, con un buen reparto de secundarios entre los que se encontraban Donald Pleasence y Kate Nelligan. El film paso más desapercibido de lo que se merecía, pues se trataba de una excelente puesta en escena de la historia, que si bien distaba mucho del original de Stoker, se mantenía la esencia del personaje, especialmente por la excelente interpretación de Langella y la hermosa música de John Williams. Aparte de la aparición del personaje en otras varias producciones , la gran y última adaptación de la novela de Stoker la realizaría el genial Francis Ford Coppola (saga el padrino, apocalypse now), con la intervención del británico Gary Oldman como el vampiro transilvano, Winona Ryder como su amada Mina y Anthony Hopkins como Van Helsing. La película, notable a todos los niveles, se beneficiaba de ser la más fiel a la obra de Stoker, con unas interpretaciones solventes (salvo algunos excesos histriónicos por parte de Hopkins) y un diseño de producción y una música geniales. Sin duda, el personaje del conde ha sido uno de los más felizmente adaptados al cine.


Pero he aquí que nos vamos a una reunión en villa Diodati, Suiza, allá por el siglo XIX, cuando Lord Byron, Percy Shelley y su esposa, Mary, se relataban historias de terror en una lúgubre y tormentosa noche. La apuesta se trataba en ver cual de los míticos escritores lanzaba el relato de terror más horroroso e imaginativo. Contra todo pronóstico, fue la dulce Mary quien relato la historia mas terrorífica e impactante de todas, acerca de un doctor suizo llamado Victor Frankenstein y sus ansias por imitar a dios creando vida humana, teniendo como resultado final la creación de una abominación sin nombre lleno de cicatrices y deformidades. Mary publicaría el relato bajo el nombre de “Frankenstein o el moderno Prometeo” y fue tan exitosa como años después lo sería el Drácula de Stoker. Mary moriría sin nunca publicar una novela a la altura de su obra maestra, y tras años de adaptaciones teatrales y alguna que otra muda, claro esta, la Universal haría presa en ella para adaptarla a la gran pantalla con todo lujo de medios para la época. Para dirigirla, se contrato al británico James Whale, quien enseguida se trajo consigo a uno de sus actores fetiches, Colin Clive, para dar vida al doctor Frankenstein. En cuanto al papel del monstruo, al principio se escogió al muy de moda Bela Lugosi, que ya había sido Drácula en la primera gran adaptación de la universal sobre las novelas de terror clásicas. Pero Lugosi, después de las primeras pruebas de maquilaje, rechazo el papel porque creía que tras tal espeso maquillaje iba a resultar irreconocible para sus muchas admiradoras, al contrario que su querido personaje de Drácula. Por ello, la Universal movió ficha y contrato al casi desconocido actor británico Willam Henry Pratt, más conocido por su nombre artístico, Boris Karloff. Tras el impactante maquillaje creado por el genial Jack Pierce, Karloff realizó la interpretación de su carrera al dar vida a una criatura enorme, de cabeza cuadrada, zapatones, rostro inanimado y recubierto de tornillos y cicatrices. La soberbia mezcla de ternura y agresividad del monstruo dominaba la película especialmente resaltada en la famosa escena de la niña y la flor al borde del río, y Karloff se convirtió en una estrella internacional. Tal fue así, que la universal lanzo cuatro años después “la novia de Frankenstein”, continuación que añadía elementos de la novela original que habían quedado ausentes en la primera parte y que tenía al personaje de la novia del monstruo, una criatura femenina interpretada por Elsa Lanchester. Los dos filmes resultaron sendas obras maestras, bajo la batuta del gran Whale y la imborrable interpretación de Karloff. Después de que la serie de la Universal fuera decayendo a medida que se iban agregando títulos (el monstruo, después del abandono de Karloff, fue interpretado por Glen Strange, Lon Chaney Jn e irónicamente, Bela Lugosi, que había rechazado originalmente el papel), hasta que como con su colega Drácula, la Hammer tomo cartas en el asunto en los años 50 y eligió la historia del doctor loco y su criatura como la primera de sus grandes adaptaciones clásicas de terror. El magnifico Peter Cushing daba vida al doctor, sin duda el mejor y más malvado de la historia, y el papel de la criatura , recaería en el futuro Drácula, Christopher Lee, sepultado bajo toneladas de maquillaje facial y corporal. La versión Hammer daba una vuelta de tuerca a la de la Universal, y si allí el monstruo de Karloff era la estrella, en la de la Hammer el doctor interpretado por Cushing era el protagonista de la función, rebajando a su popular criatura a un rol más secundario de mera victima de los desmanes de su creador. La serie se alargo en varios títulos más, interpretados casi todos ellos por Cushing, y al igual que la de Drácula, la calidad se iba rebajando a medida que la serie avanzaba.


Allá por los 70, y después de también varias adaptaciones televisivas, Mel Brooks hizo una excelente y jocosa versión del mito en la magistral “el jovencito Frankenstein”, una de las mejores comedias de la historia. Como no recordar al inquieto sexualmente y torpón monstruo interpretado por Peter Boyle, al inseguro y particular doctor Frederick Fronkonstin encarnado por Gene Wilder o el excéntrico criado Igor, o Aigor, incorporado por Marty Feldman y sus enormes ojos saltones. Los gags ya son míticos y la película un clásico de la comedia imborrable de nuestras memorias. La ultima gran adaptación de la novela de Shelley fue, precisamente, “ Frankenstein de Mary Shelley”, dirigida e interpretada por el genial Keneth Branagh , quien daba vida al doctor Victor Frankenstein, Helena Boham-Carter hacía lo propio con Elizabeth, la prometida del doctor y el prestigioso Robert De Niro interpretaba a una criatura más cercana a la novela original que cualquiera de las vistas anteriormente. Si bien el film cuenta con grandes valores, siendo la más fiel a la obra original y contando con la siempre solvente interpretación de De Niro como el monstruo, el tono Shakesperiano que Branagh, conocido adaptador de la obra del bardo, no termino por casar bien con la mitología del personaje y por ello la película se quedaba en un extraño cóctel que mezclaba momentos brillantes con otros directamente ridículos.


Para ir acabando este recorrido entre tornillos y colmillos, solo reseñar que tanto el conde Drácula como el monstruo de Frankenstein han sido los dos personajes de novelas de ficción más adaptados al cine , junto con el Sherlock Holmes de Conan Doyle. El conde vampiro, ya sea con las facciones de Bela Lugosi, Christopher Lee, Frank Langella o Gary Oldman, y la criatura remendada de trozos de cadáveres, ya sea con los rostros de Boris Karloff, Christopher Lee o Robert De Niro, seguirían llenando de horrores y fantasías los corazones y las mentes de quienes lean las novelas originales de Bram Stoker y Mary Shelley o cualquiera de las muchas adaptaciones que nos ha brindado el séptimo arte. Para despedirnos , citaremos dos de las frases del vampiro y del doctor más citadas en las distintas versiones de los personajes:

Drácula: “Escuche a los hijos de la noche. Que música tan dulce entonan.”

Frankenstein: “Está vivo, Vivo.”

Les habló Mr Lennon desde Strawberry Fields

Leer más...

Mi perro Jacky

Yo tenía un perro que se llamaba Jacky. Era pequeño, canelo, de orejas respingonas y ojos negros. Yo tenía un perro que se llamaba Jacky, tenia un mundo detrás de sus ojos negros, un mundo que se apaciguaba con solo una caricia. Yo tenía un perro que se llamaba Jacky, que radiaba felicidad con solo llamarle por su nombre y correr junto a el. Yo tenía un perro que se llamaba Jacky, que cada vez que volvía del colegio me hacia sentirme la persona más dichosa de este mundo con solo ver sus saltos y mostrarme su alegría. Yo tenía un perro que se llamaba Jacky, que cuando lo sacaba a la calle levantaba su cola orgulloso , como diciendo” este es mi amo y quiero estar junto a el”. Yo tenía un perro que se llamaba Jacky, cada vez que salía escuchaba sus lamentos detrás de la puerta, como rogándome que me llevara con el. Yo tenía un perro que se llamaba Jacky, un día una veterinaria me dijo que estaba enfermo, que estaba mayor, que tenia algo por dentro que se le estaba llevando, pero yo no me lo quise creer, yo deseaba que siempre estuviera junto a mi y que sus ojos negros, sus orejas respingonas y su colita enroscada me siguieran diciendo” eres mi amo, y quiero estar junto a ti”. Yo tenía un perro que se llamaba Jacky, un día lo saque a la calle, camino, se cansó, y se me fue. Sus ojos negros azabache se apagaron, sus orejas respingonas se paralizaron y su colita enroscada se bajo. Le miraba, pero sus ojos negros no me miraban. Le llamaba , pero no me respondía. Me fui, pero no escuche sus lamentos. Siempre que le recuerdo me digo para mi mismo” yo tenía un perro que se llamaba Jacky, este es mi perro y siempre querré estar junto a el”.

Dedicado a todos los perros y amos del mundo.

Les hablo Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

La aberración humana elevada a la máxima potencia

Ciertamente, vivimos tiempos difíciles en esta sociedad tan deshumanizada y robotizada que nos rodea. La zafiedad es elevada a los altares, se califica de prensa al periodismo amarillento y a la tele basura de espectáculo. Cada día padecemos más gente célebre con menos que enseñar y con famosos cuya única virtud consiste en ser el hermano de fulanito o la que se ha acostado con el primo de menganito. También nos toca padecer la falsedad de los políticos, las mentiras de los gobiernos y los desastres humanitarios en el tercer mundo. Hace ya unos cuantos años en nuestro país padecimos lo nunca visto, un partido político que defiende los ideales de un grupo terrorista con voz y voto en un parlamento. Al menos se ilegalizó aquella terrorífica pantomima de la que no dábamos crédito día si y día también.

Pero he aquí que la aberración humana llega a sus mas terribles cotas cuando se da a conocer la siguiente noticia: “se proclama el día del orgullo pedófilo , y se realizan manifestaciones en su honor. Se crean movimientos en internet para defender la pederastia y la pedofília . Y lo más grave de todo, si aun es posible. En Holanda e Italia se han formado partidos políticos LEGALIZADOS que defiende los movimientos pedófilos y pederastas como una opción sexual más que lucha por ser legalizada.”

En realidad no puedo dar crédito a esto, no podía ser verdad, sin duda debía de tratarse de algún error. Pero no, es cierto por increíble que parezca. Hace poco tuvimos que sufrir la terrible noticia de la niña Mariluz , asesinada impunemente por un despreciable ser que ya contaba con antecedentes penales, que había abusado de sus propios hijos y estaba impunemente en la calle por lamentables errores judiciales. Las noticias sobre las redes de piratería de pornografía infantil y abusos a menores grabados en la red son desgraciadamente frecuentes en los telediarios. Hoy tenemos que soportar el desayunar con este tipo de noticias que solo pueden ser calificadas de basura.

¿Esta tan podrida y degenerada la sociedad como para que existan gentes que intenten organizar un día a favor de una aberración mental de lo peor que uno pueda imaginarse? ¿¿¿Tan corrupta está ya la mente humana como para que algunos de nuestros supuestos ejemplares organicen partidos políticos y se aventuren a decir monstruosidades tales como que los crímenes de pedofília y pederastia son dos opciones sexuales más??? ¿Es que puede ser verdad que esos partidos políticos sean legalizados a día de hoy? ¿¿¿Es que aún se puede caer más bajo???

Como diría alguien célebre: “el día que pensé que no caería aún más bajo, me caí por las escaleras”.

Les hablo Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

The Doors: La Revolución de los 60

Los 60 fueron años decisivos en la historia de la música. Si en los 50 habían aparecido los primeros rockers en Estados Unidos (Elvis, Little Richard, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Buddy Holly, etc), los 60 eran los años de la psicodelia, el swingin London y la invasión británica, con los Beatles a la cabeza y a los que siguieron un montón de grupos y solistas (los Rolling Stones, Tom Jones, Eric Clapton ,David Bowie, Elton John, Donovan, los Who, Pink Floyd, Los Kinks, etc)y en los soleados Estados Unidos de América empezaron a brotar la respuesta made in Usa, respuestas como Jimi Hendrix, los beach boys Bob Dylan, Janis Joplin o los que hoy nos ocupan, the Doors con Jim Morrison a la cabeza.

James Douglas Morrison es una de las mejores cosas que le han pasado a la historia de la música. De sangre India Cherokee, nació en California en 1943 y desde muy pequeño sintió la llamada de la selva y se hizo un nómada moderno en el estado de California. Recorría ciudad a ciudad dando tumbos, fumando porros de marihuana y escribiendo poemas del estilo renacentista francés. Un buen día recalo en una escuela de cine, estuvo estudiando durante un corto periodo de tiempo e hizo un par de cortos bastante estrambóticos, y dejado la misma cansado de que la gente no comprendiera el mensaje oculto de sus cortos. Un día, andando por la playa después del correspondiente chute, se encontró con su compañero de escuela Ray Manzarek, le leyó un poemas que había escrito, los canto en forma de canción y Manzarek quedó gratamente sorprendido. Le comentó que tenía un par de colegas con los que estaba intentando montar una banda y le ofreció unirse a la misma como cantante y compositor. Como Jim no tenía otro sitio a donde ir ni otra ocupación que realizar, aceptó y propuso como nombre del grupo The Doors, tomado del nombre de un libro de Aldous Huxley titulado “las puertas de la percepción”, acerca la percepción mental sobre el mundo de las drogas.


De ahí al estrellato. Las oscuras letras de Morrison, el genio al teclado de Manzarek, La guitarra prodigiosa de Robby Krieger y la batería de John Densmore. Todo ello formaba un cocktail psicodélico y efervescente, pero sobre todo The Doors eran Jim Morrison. Ya desde la primera portada de su primer disco, titulada simplemente The Doors, se anunciaba quien era el alma y el espíritu del grupo, con el rostro entre tinieblas de Morrison, desafiante y turbador, con la mirada perdida y el gesto turbio. El rey lagarto le llamaron. El poeta oscuro llegó a ser. Subía al escenario y empezaba su propio show, el show de un poeta cantante que parecía que cantaba, sino que hablaba, pero su voz era como la de un encantador de serpientes que hipnotizaba a todo su publico. Su exagerado consumo de drogas y alcohol le fueron poco a poco llevando a la tumba, y su muerte fue en 1971, con solo 28 años. Otro héroe que se nos fue demasiado pronto. Fue enterrado en Francia, junto a sus ídolos, los poetas renacentistas.


El legado de Jim Morrison y The Doors es algo realmente valioso para la música pop-rock contemporánea. Mezclaron varios estilos y corrientes, desde el rock al blues, desde el jazz al flamenco, en multitud de canciones míticas como Break on Through (to the other side), Light my fire, Strange Days, Riders on the Storm, L.A. woman, People are strange o The end (quien no recuerda ese principio del Film “Apocalypse Now”, con ese Martin Sheen haciendo gestos de kárate bajo un mareante ventilador a los acordes de esta canción). Pero sobre todo The Doors eran Jim Morrison, una de las personalidades más únicas y singulares de la historia de la música. Todo en el fue excesivo, vivió tan rápido como pudo y murió siendo un bonito cadáver. Pero sobre todo nos dejo un legado de canciones y oscuras y enigmáticas letras de poeta renacentista. En la película “The Doors” de Oliver Stone, una biografía algo exagerada de Morrison y compañía, pero sin duda atrayente y magnífica, Val Kilmer realizaba una interpretación excelente del mítico Morrison, cantando él mismo las canciones de Morrison e imitando su voz de una manera prodigiosa.

Como decía el mismo Jim: “Yo soy el rey lagarto, que parto y reparto. Contestadme a una pregunta, ¿sois realmente libres?. No sois más que un montón de putos esclavos. ¿Quién quiere ser un puto esclavo? Sed libres conmigo” El rompió las barreras de las mentes de la gente, colaboro un poco más en la revolución mental de los 60, que después se expandió de una manera rotunda en el mayo del 68. Si Inglaterra tuvo a su John Lennon y a su Mick Jagger, Estados Unidos tuvo a su Jim Morrison.

Les hablo Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

Barak Obama: ¿Héroe o Villano?

Hace poco, después de una larga y cruenta batalla, se decidió en Estados Unidos el candidato del lado demócrata, Barak Obama derroto a Hillary Clinton y se enfrentará al candidato republicano McCain (continuador de la linea Bush, atense los machos) en la recta final de las elecciones.

Las elecciones de este año para relevar al infame criminal George Bush eran bastante curiosas en el lado demócrata. Por un lado optaba la senadora Hillary Clinton, ex primera dama y esposa de un ex presidente como Bill Clinton, últimamente más conocido por sus líos de faldas que por su gestión. Por otro lado, Barak Obama. Si Hillary pudo haber sido la primera mujer en optar a la presidencia de los Estados Unidos, Obama es el primer candidato negro en hacerlo. Ganara quien ganara, la novedad iba a optar a la presidencia. La moneda se decanto claramente a favor de Obama.

Es Barak Obama un hombre de palabra fácil y discurso profundo que llega a las masas hipnotizándolas como si de un profeta se tratara, muy en la línea de Martin Luther King. Es un hombre de reconocido carisma que ha llegado a contar con el apoyo de la América más profunda y conservadora, en su gran mayoría con una tradición sesgada en cuanto a racismo se refiere. Incluso ha tenido apoyo de varios famosos de Hollywood como George Clooney, Tom Hanks, Matt Damon o Brad Pitt entre otros. Parece ser que, aunque desgastado por la larga compaña contra Hillary, McCain no será rival, en teoría, contra el candidato demócrata.

Pero he aquí lo que llama mi atención. El otro día, Obama dijo lo siguiente en su discurso al ser proclamado candidato demócrata a la presidencia americana: “Y quiero que sepáis que Israel tendrá mi apoyo incondicional. Estamos hermanados con el pueblo Israelí desde hace mucho tiempo y tenemos que recorrer un largo camino juntos. En lo que a mí respecta, Gaza es terriorio Israelí y el gobierno Israelí tendrá todo mi apoyo”. Buena manera de meter la pata hasta el fondo. ¿Es que Obama está diciendo que apoyará incondicionalmente la matanza que perpetra el gobierno Israeli contra el pueblo palestino? ¿Es que Obama apoyará incondicionalmente al gobierno Israelí en cualquier tropelía que cometa? ¿Es que el gobierno Israeli seguirá teniendo patente de corso para realizar el terrorismo mas infame? ¿Es que Obama mirara hacía otro lado cuando un fanático palestino se autoinmole en un lugar público Israeli y el gobierno Judío responda tirando bombas y lanzando tanques para matar a cientos de hombres, mujeres y niños palestinos inocentes ante tal brutal, letal y estúpida respuesta?

Mal empezamos, señor Obama, si se quita la careta tan rápido. Mal empezamos, señor Obama, si liquida usted su limpia e intachable imagen de un plumazo con este tipo de declaraciones. Mal empezamos, señor Obama, si empieza haciendo promesas de esta calaña, apoyando las acciones terroristas de un gobierno que ha demostrado una actitud propensa a la brutalidad mas descarnada. Mal empezamos, señor Obama, si se mete usted en la línea de la famlia Bush y otra gente a la que usted ha criticado en tantas y tantas ocasiones. Mal empezamos, señor Obama, si usted que aspiraba a ser un nuevo Luther King acaba siendo un nuevo Bush. Para este viaje no hacían falta estas alforjas.

Les hablo Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

¿Y cuál es tu película favorita?

Inspirado por el post del colega Robert en el día del libro sobre que libro escogería cada uno, ya sea salvándolo de un incendio, llevándolo a una isla desierta o cualquiera que sea la aventura cosmopolita que cada uno quisiera darle al objeto en cuestión, se me ha ocurrido que tanto los integrantes de este blog de forma activa así como los que participan de una manera más esporádica pongan rumbo hacia otro arte también muy tratado en este blog, que es el mundo del cine y escojan su película favorita. Se que no es tarea fácil, así que los que encuentren muy difícil esta cuestión pueden elegir también varias si así lo desean.

En mi caso concreto lo tengo claro pero no fácil: Doctor Zhivago de David Lean. La escojo porque fue la película que me descubrió a mi actriz favorita, Julie Christie. Porque fue uno de los de los innumerables trabajos del maestro Lean que demostró que se podía combinar el cine más épico con el más intimista. Porque tiene mi banda sonora favorita con ese tema de Lara de Maurice Jarre. Porque es un derroche de perfección de imágenes y diálogos. Porque los paisajes de la gélida estepa Rusa (recreados en Madrid, por cierto) son a la vez evocadores y ensoñadores. Y porque nunca habrá un personaje femenino en la historia del cine como esa Lara Antipova de Julie Christie.

Podía haber escogido muchos otros, pero por esa serie de factores encadenados, escojo a Doctor Zhivago como mí película favorita.

¿ Y cual es la vuestra o las vuestras?



Les hablo Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

Jimmy Stewart: El americano tranquilo

Hace poco recordábamos al gran Frank Sinatra en el décimo aniversario de su fallecimiento. Pues bien, hoy recordaremos a otro mito del cine en el centenario de su nacimiento, porque hace bien poco, el 20 de Mayo, se cumplían 100 años del grande, único e irrepetible James Stewart, uno de los mejores actores de todos los tiempos.



Jimmy siempre fue distinto, en una época en los actores de Hollywood se distinguían por ser héroes de una sola pieza (John Wayne, Clark Gable, Gary Cooper, Errol Flynn), Duros y cínicos galanes (Humphrey Bogart, Jimmy Cagney), o elegantes y sofisticados Comediantes todo terreno (Cary Grant). Era un cine en que los aventureros de nuevo cuño aun no habían hecho acto de presencia (Burt Lancaster, Kirk Douglas, Robert Mitchum, William Holden) así como tampoco lo habían hecho los nuevos rebeldes de Hollywood con un nuevo estilo interpretativo que mostrar y con el que conquistarían la pantalla años después (Marlon Brando, Monty Clifft, James Dean, Paul Newman, Steve McQueen, Robert Redford), pero por esa época había una raza que representaba en pantalla al americano medio sin mayor virtud que su sensatez, bondad , honestidad o integridad. Era la raza de Spencer Tracy, Henry Fonda, y como no, nuestro Jimmy. Un prototipo que años después encarnaría con brillantez Jack Lemmon, uno de los más reconocidos herederos de Stewart.

La mayor virtud de Jimmy es que parecía que no hacía nada, todo lo hacia fácil, pero sin embargo lo hacia como nadie y nadie sabia lo que hacia ni podía hacerlo. Era el hombre sencillo, intachable, honesto, honrado, trabajador, que no se doblegaba ante nada ni ante nadie y que siempre miraba al frente, como un héroe de a pie desgarbado y soñador, con una pizca de una especie de Don Quijote Yanqui en pos de la virtud del american dream. Trabajo con los mejores directores (Hithcock, Ford, Capra, Mann, Cukor,) y con los mejores actores y actrices (Fonda, Grant, Wayne, Hepburn, Tracy, Heston, Jean Arthur, Kim Novak, etc) y que decir de su amplia y larguísima filmografía repleta de títulos inolvidables (Caballero sin espada, que bello es vivir, el invisible harvey, vive como quieras, historia de Filadelfia, vertigo, la soga, el hombre que sabia demasiado, la ventana indiscreta, el hombre que mato a Liberty Vallance, etc).

Nacido en Indiana, Pensylvania, el 20 de Mayo de 1908, este altísimo americano medio que al principio quiso ser arquitecto dio con sus desgarbados huesos en un grupo de teatro aficionado en Indiana. De ahí al cine y de ahí a la gloria. Hitch dijo varias veces acerca de sus dos actores favoritos “Cary Grant era el hombre que quería ser, Jimmy Stewart era el hombre que era”. Capra nos conto “sin la presencia de Jimmy en mis películas, no hubieran tenido ni el 1% de la credibilidad y emotividad que tienen. Él les insuflaba vida con su estilo interpretativo y su entrega a prueba de bomba.” Jimmy era un tipo que caía bien a todos sus directores y compañeros, discreto, honrado, hacía su trabajo sin rechistar y luego se marchaba a su casa, etc. El antidivo por excelencia.

Joder, Jimmy, si al final no vas a tener ni un solo defecto ni nada. Ah, se me olvidaba, en el currículo del tipo esta también el ser un héroe condecorado en la segunda guerra mundial, un oscar por historias de Filadelfia, multitud de nominaciones, un oscar honorífico, miles de obras benéficas, etc.

No, si al final va a ser cierto. Como Jimmy, ningún otro. Solo una pequeña recomendación: ver algunas de sus maravillosas películas de su amplia filmografía de este tipo alto y desgarbado que parecía que no hacía nada y luego lo hacía todo.


Les hablo Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

Indiana Jones: Vuelve el Arqueólogo más aventurero del Cine


El 22 del pasado mes de Mayo se estreno el film “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal”, película que supone la cuarta entrega de las andanzas del arqueólogo aventurero más famoso de la historia del cine, Henry Jones Junior, más conocido por Indiana Jones. Hablar de Indy, es hablar del viejo sabor de la aventura de los seriales pulp de los años 30 y 40, de la aventura más clásica repleta de escenarios paradisíacos, chicas hermosas, malos malísimos y reliquias que buscar por el mundo, ya sea el arca de la alianza, el santo grial, las piedras shankara o las calaveras de cristal de este nuevo episodio.

Pero como todo, esto tiene un comienzo y un final. Corría el año 1978 cuando dos directores de cine barbudos, estandartes de una espléndida generación llamada a cambiar el cine de los 70 (y entre los que también se incluían Francis Ford Coppola, Martín Scorsese o Brian DePalma) y llamados Steven Spielberg y George Lucas, estaban de vacaciones en una isla paradisíaca, disfrutando las mieles del éxito de sus dos más recientes filmes, “Encuentros en la tercera fase” en el caso de Spielberg y “La guerra de las galaxias” o “Star Wars” en el caso de Lucas, cuando a Steven se le ocurrió decir “oye George, ¿ Sabes que es lo que me gustaría dirigir ahora, más que ninguna otra cosa en el mundo? Una película de James Bond”. A lo que Lucas respondio: “Pues tengo algo que es parecido a Bond, que proviene de Bond y que a la vez, es mejor que Bond”. Y empezó a hablarle de un guión que había escrito a la par con el de Star Wars y que trataba de un profesor de arqueología llamado Indiana Smith que recorría el mundo a la búsqueda de objetos arqueológicos y que se metía en toda clase de aventuras y peligros posibles. Era a la vez un homenaje a la serie Bond, con desfile de lugares paradisíacos, chicas hermosas y malos de antología , y a la vez tenia el sabor de las películas de aventuras antiguas y los seriales pulp. A Spielberg se le iluminaron los ojos, se ofreció para dirigirla y se pusieron manos a la obra para pulir el guión. Llamaron a Lawrence Kasdan, que perfeccionó el guión, acepto varias sugerencias de Spielberg y Lucas, cambio el nombre de Indiana Smith por el de Indiana Jones e hizo que el objeto arqueológico de la historia fuera el mítico arca de la alianza, en la cual Moisés depositó las tablas de los diez mandamientos.

La película se titularía “En busca del arca perdida”, pero aún no había protagonista. Al principio, Lucas y Spielberg se decantaron claramente por Tom Selleck, pero este tenía contrato con la serie “Mágnum” y no pudieron contar con sus servicios. Pronto Spielberg sugirió un recambio: Harrison Ford. Al principio Lucas era reticente porque ya estaba trabajando con Ford en la saga de Star Wars y no quería ser asociado a un mismo actor en todos sus trabajos, al estilo de Scorsese con De Niro , pero en cuanto hicieron las primeras pruebas y Ford se probo el sombrero de ala ancha, la cazadora tejana y chasqueó el látigo, la magia brotó a borbotones y todo estaba realmente más que claro: Harrison Ford ERA Indiana Jones y sólo él podía interpretarlo.

El film cuenta como Indy se lanza a la búsqueda del arca de la alianza en feroz competencia con su rival arqueólogo Rene Belloq (Paul Freeman), y a la vez contra las fuerzas Nazis que también ansían el arca para sus propios y malvados beneficios. Por el camino, Indy se encuentra con un amor del pasado, Marion (Karen Allen), y cuenta con dos compañeros y amigos de los de toda la vida: Marcus Brody (Denholm Elliott) y Shala (John Rhies-Davis). La película resultó un entretenimiento de primera, con una historia atrayente, unos efectos especiales excelentes para la época, un ritmo y un pulso narrativo de primer orden y unas interpretaciones más que solventes. Fue todo un éxito de taquilla en 1981 , uno más para los midas Spielberg y Lucas, y también un éxito de critica.

En 1984 llegaría la secuela, “Indiana Jones y el templo maldito”, que Lucas siempre comento que se trataba del “Imperio Contraataca” del arca perdida. Con esta similitud se refería que si bien “La guerra de las galaxias” tenia una segunda parte más oscura en “El Imperio contraataca”, lo mismo iba a suceder con la segunda entrega de Indy. En esta ocasión, la acción se situaba años antes de lo sucedido en El arca perdida, e Indy (de nuevo Harrison Ford), después de un excelente prólogo a lo Bond, se iba a La India para ayudar a una tribu para recuperar tanto su amuleto, las piedras Shankara (una reliquia que rendía culto a la diosa Kali) como a los hijos secuestrados de la tribu. En sus aventuras se veía acompañado por la gritona cantante de Night Club Willie Scout (Kate Capshaw, futura esposa de Spielberg) y por un simpático Chaval Vietnamita apodado tapón ( Key Huy-Kwan). El villano de turno era el sacerdote experto en Vudú y magia negra Mola-Ram (Amish Puri), que ofrecía sacrificios a la diosa Kali en el propio Templo del Maharajá, y que retenía como esclavos a los niños de la tribu. La película resultó un éxito comercial tan grande como su predecesora, y si bien la calidad bajo algo de nivel, resultó un entretenimiento de primera división, lo básico que se le pide a una película de Indy.

Para la tercera entrega, “Indiana Jones y la última cruzada”, Spielberg y Lucas rizaron el rizo, quisieron contar la historia de Indy de pequeño, hacer que buscara el mítico Santo Grial, y que se encontrara con su padre, Henry Jones Señor. Cuando estaban buscando el actor ideal para hacer de padre de Indy, Spielberg comento: “¿quien mejor para el padre de Indiana que James Bond?”, y claro está, si las aventuras de Indy provenían claramente de James Bond, el actor que encarnara a su padre no podía ser otro que Bond, y quien mejor que el mejor Bond de todos, Sean Connery?. En esta ocasión, y después de un prologo en el que se ve a un Joven Indy (el desaparecido River Phoenix) marcando y encontrando las pautas que marcarían su vida, regresamos al presente que se traslada unos años después de lo sucedido en el Arca Perdida, para descubrir que Henry Jones Padre (Sean Connery) ha sido raptado por los nazis debido a las anotaciones que este tiene sobre el paradero del Santo Grial, búsqueda que ha sido crucial en toda su vida. Y naturalmente, su hijo, irá al rescate para también caer en manos nazis. La chica de la historia es la doctora Snaider (Allison Doody) y el malo, Walter Donovan ( Julian Glover). Y de nuevo el entretenimiento y la acción resultaron aseguradas, con un nuevo y rico componente añadido a la historia, la química en pantalla y el sarcasmo de la relación padre-hijo entre unos inspirados Harrison Ford y Sean Connery (a pesar de que solo se llevan 12 años en la vida real). El éxito, como siempre, garantizado entre critica y público.


Y si bien la serie ha tenido un merecido descanso de 19 años, hacía bastantes años que a Spielberg, Lucas y Ford les rondaba la idea de un regreso del héroe arqueólogo, y después de rechazar multitud de guiones e historias posibles, nos llega este “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal”. En esta ocasión, la historia nos trasladara a los años 50 , en pleno apogeo de la guerra fría, y los malos cambiaran de nazis a comunistas soviéticos. Con un Indy más viejo pero más sabio, de nuevo encarnado por Harrison Ford, con el regreso de personajes conocidos como Marion (Karen Allen) y con la introducción de nuevos personajes como el joven Mutt (Shia Labeauff, quien pronto estrenará el film “New York I love you junto a Julie Christie), el profesor Oxley (John Hurt, también en el film anteriormente citado), Mac (Ray Winstone), amigo y rival de Indy o la mala de la función , Irina Spalko (Cate Blanchett), y con un nuevo reto a encontrar, las calaveras de cristal y sus facultades sobrenaturales. Si bien este quien les escribe ya ha visionado esta película y se reserva su opinión sobre la misma, no demasiado favorable la verdad, todo fan de Indy esta obligado a verla aunque solo sea una vez.


Ya sea detrás del arca perdida, de las piedras shankara, del santo grial o de las calaveras de cristal. Ya sea en películas, series de televisión, comics, novelas, video-juegos. Indy nos ha entretenido y enseñado cosas de la historia antigua, ha sido uno de los mitos de nuestra infancia y ha sido un canalizador de nuestros sueños mas aventureros. Y no podríamos decir otra que cosa que gracias por el regreso del aventurero por excelencia de la historia del cine. Porque todos quisiéramos un día ponernos un sombrero de ala ancha, una cazadora de cuero, unas botas de idem, una pistola antigua, un látigo de piel , poner cara de Harrison Ford y decir aquello de “Esto debería estar en un museo”. No te vayas nunca , Indy.



Les habló Mister Lennon, desde Strawberry Fields.

Leer más...

Julio Verne: El hombre del mañana


Como este blog es también reducto de la literatura, hoy propondré un recuerdo a ese gran escritor y visionario que fue Julio Verne. No tenía la prosa de Victor Hugo o el sentido de la aventura melodramática de Alejandro Dumas, pero sin duda sí que tenía una imaginación desbordante y fue padre de la literatura de ciencia-ficción y predijo muchísimos adelantos científicos antes que estos se produjeran.

Nació en Nantes, Francia, el 8 de febrero de 1828 y ya desde muy pequeño despuntó en asignaturas tan variopintas como el Arte, la Historia, la Geografía , el Latín o el Griego y obtuvo notas de genio. Poco a poco, se fue interesando por la literatura y escribía relatos cortos varios y se fue integrando en el círculo literario franchute poco a poco. Se hace amigo de Dumas y de Hugo, autores a los que admira, y con ellos forma el triunvirato de escritores franceses más reconocido de la época. Publicó su primera novela, 5 semanas en globo, como primer capítulo de una serie titulada viajes extraordinarios a los que seguirían Viaje al centro de la tierra, De la tierra a la luna y Los hijos del capitán Grant. Con el reconocimiento de la crítica y el público, Verne seguía añadiendo títulos míticos a su colección: 20.000 leguas de viaje submarino, la vuelta al mundo en 80 días, La isla misteriosa, Miguel Strogoff, Un capitán de 15 años, o El rayo verde.

Verne, viajero incansable, visionario de futuros descubrimientos científicos como el viaje en globo, el submarino, o el batiscafo, fue un creador de historias fantásticas con héroes a la vez complejos, intrépidos y con una meta sobre todas, ser reconocidos por sus proezas. Del capitán Nemo a Phileas Fogg, del profesor Linderbrook a Miguel Strogoff, todos ellos alteregos de un Verne que hizo de la ciencia ficción cotidiana un arte literario. Muchas de sus obras han sido llevadas al teatro, al cine o a la televisión, siendo tres de las más significativas cinematográficamente hablando la versión de 20.000 leguas de viaje submarino interpretada por James Mason y Kirk Douglas; la de La vuelta al mundo en 80 días con David Niven y Cantinflas y el Viaje al centro de la tierra protagonizada de nuevo por James Mason.

Sin duda, seguirán existiendo nuevas y nuevas generaciones que irán descubriendo a Verne y a su literatura fantástica llena de aventuras y viajes que hacían volar la imaginación del hombre a nuevos desafíos y retos, haciendo de sus personajes una colección de modernos prometeos dispuestos a alcanzar lo inalcanzable . Desde los desvaríos obsesivos del Capitán Nemo a bordo de su Nautilus, a la flema británica de Phileas Fogg y su empeño por dar la vuelta al mundo en ochenta días, pasando por la sapiencia del obstinado Profesor Linderbrock y su viaje al centro de la tierra o el infatigable Miguel Strogoff y su empeño en que el correo debe llegar a su destino, haya lluvia , viento o nieve. Nuevos lectores juveniles devoraran con pasión las historias escritas con tanta pasión y fervor por uno de los padres de la ciencia ficción literaria (junto con H. G. Wells y alguno más) y que contemplaba el mundo con ojos de un escritor de 15 años mientras submarinos y dirigibles repletos de imaginación y fantasía brotaban de su cabeza. Nuevos ojos desgastaran las mágicas páginas que nuestros ya desgastadas pupilas hicieron hace años repitiendo el mismo ciclo, que no es otro que el leer y descubrir a uno de los mayores creadores de la historia de la humanidad y que despertaba nuestro fervor juvenil con la pasión de un rayo verde y el fulgor de un cohete que se incrustaba en el ojo de la luna (cortesía de Melies). Como dijo un reputado escritor “quémeme mi casa, devoren mi comida, vistan mis ropas, sustraigan mis tesoros, pero nunca, nunca ,se lleven mis ejemplares originales de Jules Verne”. ¿Exagerado? Si. ¿Justo? Indudablemente.

Les habló Mister Lennon desde Strawberry Fields.

Leer más...

Sinatra: 10 años sin la voz

Hace poco se cumplió el aniversario del fallecimiento de Frank Sinatra. Yo siempre he sido mas de música pop y rock, pero siempre he admirado al viejo ojos azules y a su grandiosa voz de barítono, y canciones como My way, Strangers in the night o New York, New York siempre han estado entre mis favoritas.

Francis Albert Sinatra nació en Hoboken, el 15 de diciembre de 1915 y falleció el 14 de mayo de 1998 en Los Angeles. Entre medias, una de las carreras mas importantes de la historia de la música y el cine. Sus comienzos como Crooner, compitiendo al lado de Bing Crosby, o cantando las canciones que prestigiosos compositores como Cole Porter o George Gershwin le abrieron camino en esto de la música, y poco a poco se fue convirtiendo en un mito americano y mundial. Todo el mundo adoraba a Sinatra, todo el mundo quería a Sinatra, todo el mundo hablaba de Sinatra, y él mientras tanto, lo hacía casi todo bien. Se empeñó en ser actor y cultivó una carrera memorable, sobre todo en su interpretación del soldado Mayo en De aquí a la eternidad, por la que ganó un oscar, y que fue un papel que le consiguió su esposa de entonces, Ava Gardner. Y con un puñado de títulos más que interesantes como "El mensajero del miedo", "El hombre del brazo de oro", y los que protagonizo junto a su pandilla del rat pack (ahora versionadas por George Clooney, Brad Pitt, Matt Damon and company).

Frankie tambien tuvo una vida privada bastante turbulenta, desde su turbulento matrimonio con Ava Gardner (con historias de celos, peleas y escándalos para dar y tomar) a su fugaz enlace con una joven Mia Farrow, hasta su matrimonio más estable con Barbara Marx (ex esposa de Zeppo Marx) y su primer matrimonio con Nancy Barbato, con quien tuvo varios hijos (Nancy Sinatra entre ellos, luego popular cantante sobre todo por el tema “these boots are made for walking”).Además, de por medio, sus tumultuosos romances con Marilyn Monroe, Lauren Bacall, Kim Novak, etc. También se podrían escribir kilómetros de historias sobre el Rat Pack (bautizado así por Humphrey Bogart al grupete de amigos que formaban Sinatra, Dean Martín, Sammy Davis Jr, Peter Lanwford, y de vez en cuando Henry Silva, Shirley Mclaine, Angie Dickinson, y varios etcs) y sus conexiones con la mafia, sus juergas monumentales junto a sus colegas de profesión y compinches Martín y Davies Jr, su amistad con el clan Kennedy con conexiones políticas de por medio, y un mundo de claroscuros que fue la vida de Frankie. Pero, aparte de su carrera cinematográfica, me quedaré con su carrera musical.

¿Quién no se ha enamorado al son de Strangers in the night, o no se ha sentido identificado con alguna estrofa de My way, o no ha amado Nueva York o Los Angeles con New York, New York o L.A. is my lady, o no se ha sentido la piel de gallina con sus versiones de Something, Yesterday o Moonriver, o no ha volado hasta con ese Fly me to the moon o con ese otro come Fly with me, o no ha tenido sensaciones íntimas con ese I’ve got you under my skin o no se ha sentido feliz con ese That’s life??? Ya hace diez años que te fuiste, Frankie, pero siempre te recordaremos, ahí esta tu legado “Bigger than life” para hacerlo, y siempre que escuchemos algunas de tus maravillosas canciones pensaremos en lo mismo, que un día dios se disfrazo de cantante y su voz sonó detrás de unos old blue eyes. La voz nunca nos abandonará.



Les habló Mister Lennon desde Strawberry Fields.

Leer más...